lunes, 1 de marzo de 2010

LA GENERACION DEL 98 CON UNAMUNO Y PIO BAROJA



UNAMUNO




Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936) Escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la Generación del 98.




El primero de los libros fue en realidad un conjunto de cinco ensayos en torno al "alma castellana", en los que opuso al tradicionalismo la "búsqueda de la tradición eterna del presente", y defendió el concepto de "intrahistoria" latente en el seno del pueblo frente al concepto oficial de historia. Según propuso entonces, la solución de muchos de los males que aquejaban a España era su "europeización".
Sin embargo, estas obras no parecían abarcar, desde su punto de vista, aspectos íntimos que formaban parte de la realidad vivencial. De aquí que literaturizase su pensamiento primero a través de un importante ensayo sobre dos personajes clave de la literatura universal en la Vida de don Quijote y Sancho (1905), obra en la que, por otra parte y en flagrante contradicción con la tesis europeísta defendida en libros anteriores, proponía "españolizar Europa". Al mismo tiempo, apuntó que la relación entre ambos personajes cervantinos simbolizaba la tensión existente entre ficción y realidad, locura y razón, que constituye la unidad de la vida y la común aspiración a la inmortalidad.



PIO BAROJA


Pío Baroja nació en San Sebastián y vivió, durante casi toda su vida, en Madrid. Allí estudió Medicina y se doctoró con una tesis sobre El dolor. Su ejercicio como médico fue breve, en Cestona. Vuelve a Madrid donde entra en contacto con escritores como Azorín, Maeztu,. que le llevan a entregarse a la literatura, su gran vocación.


Publica sus primeros libros en 1900 tras una serie de colaboraciones en diarios y revistas. Sigue una etapa de intensa labor que conjuga con viajes por España y Europa. En 1911 publica El árbol de la ciencia. Hasta entonces había publicado ya, además de cuentos, artículos y ensayos, diecisiete novelas que constituyen lo más importante de su producción. Su fama se consolida y su vida se consagra a escribir volviéndose cada vez más sedentaria. En 1935 ingresa en la Real Academia. Durante la Guerra Civil pasa a Francia, pero en 1940 se instala de nuevo en Madrid. Muere en 1955.

EL REALISMO CON CLARIN Y GALDOS



CLARIN


LEOPOLDO: Zamora, 1852 Oviedo 1901,era un gran novelista del siglo XIX.Vivió en León y en Guadalajara durante la infancia, debido al cargo de Gobernador Civil que su padre desempeñó en esas ciudades; sin embargo, su persona y su obra están entrañablemente asociadas con Asturias, y aún más concretamente con la ciudad de Oviedo, a donde se trasladó en 1865, y donde estudió el bachillerato. Pasó en Madrid casi siete años, de 1871 a 1878, estudiando la carrera de Derecho, en la que se doctoró. En 1883 regreso a Asturias para ocupar en la Universidad la cátedra de Derecho Romano. Cinco años después obtuvo la de Derecho Natural.


Para entender a Clarín en cuanto a lo literario, conviene recordar que el interés intelectual, crítico, de origen krausista, da un sentido especial a sus obras; a ello se sAñadir imagenuman otros elementos de la filosofía de la época, en especial de la corriente positivista, del realismo y del naturalismo. Si el krausismo marcó el horizonte ético e intelectual del escritor, la corriente positivista del realismo y el naturalismo le proporcionó una manera de poner entre paréntesis ciertas parcelas del mundo y de examinar, valiéndose del microscopio naturalista, al ser humano de su tiempo. Las mencionadas corrientes filosófico-literarias le sirvieron de instrumento para la creación literaria, instrumento que, con la excepción de Galdós, supo utilizar en nuestra lengua mejor que nadie. El tono moralista de Alas aparece reforzado por su desengaño ante la sociedad de su época. Intentaba en sus escritos elevar el tono del discurso nacional sobre aspectos que afectaban a España y a sus habitantes, considerando como norte del cambio el ideal krausista de verdad y perfectibilidad humana. Sus y su crítica en general llamaron la atención sobre la problemática del país; sus extraordinarias novelas dramatizaron la situación de una nación cuya vida política y social vivía momentos contradictorios de apatía y confusión.






GALDOS


Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, el f uemayor novelista español después de Cervantes. La fontana de oro (1870) (En torno a la obra ), La sombra (1871)y El audaz (1871) fueron los títulos de sus primeras novelas, que revelan todavía una influencia del Romanticismo. Publicó artículos (en la obra Fronteras entre novela y articulos periodismo Galdos periodista) políticos en la Revista de España y algo de ellos, así como el ataque al régimen anterior a la Revolución de 1868 y el inmovilismo de la tradición, se plasma en sus obras de tesis de la misma época: Doña Perfecta (1876), Gloria (1877), La familia de León Roch (1878)y Marianela (1878).

EL NATURALISMO CON EMILIA PARDO BAZAN



- Emilia Pardo Bazán nace el 16 de septiembre de 1851 en La Coruña, Su formación se completó en la capital de España, donde solía pasar los inviernos la familia, debido a las actividades políticas de su padre, militante en el partido liberal progresista.




- La afición al género novelesco no es temprana en doña Emilia, que consideraba la novela un género menor, de mero pasatiempo, prefiriendo completar, siguiendo un orden, su formación intelectual, en la que encontraba muchas lagunas.




- Es doña Emilia una figura reconocida en la vida literaria, cultural y social. En 1908 comienza a utilizar el título de Condesa de Pardo Bazán, que le otorga Alfonso XIII en reconocimiento a su importancia en el mundo literario; desde 1910 era consejera de Instrucción Pública; socio de número de la Sociedad Matritense de Amigos del País desde 1912... Dos años después se le impondría la Banda de la Orden de María Luisa, y recibiría del Papa Benedicto XV la Cruz Pro Ecclesia et Pontifice... En 1916 el ministro de Instrucción Pública la nombra catedrática de Literatura Contemporánea de Lenguas Neolatinas en la Universidad Central.

LA GENERACION DEL 98

-En el siglo XIX con una grave crisis:el final del imperio colonial español en 1895 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, las ultimas colonias de españa , aunque reacciona ante las revueltas,sufre una derrota total en 1898 que se ve obligada a firmar el tratado de Paris y de Puerto Rico que dan bajo el control de E.E.U.U.

EL NATURALISMO






-Es una tendencia artistica que representa la realidad alejandose del idealismo y del simbolismo.




EL REALISMO



-Es un movimiento literario hispanoamericano de mediados del siglo XX que presenta una realidad en la cual lo fantastico es algo cotidiano.






-Es una tendencia artistica y literaria que tiende a representar el mundo tal como es,el realismo surgio como reaccion contra el romanticismo.





jueves, 4 de febrero de 2010

Autores postimpresionistas.


Pinturas de Cezanne:

Al borde del estanque: A pesar de mostrar cierto interés por la iluminación, la tela está construida en el estudio, tomando como inspiración láminas de época y los trabajos de sus amigos. Las figuras manifiestan una significativa sencillez en sus poses que contrasta con la rigidez compositiva de la escena.






Pinturas de Toulose-Lautrec:

Bebedora: Para esta escena posó la pintora aficionada Suzanne Valadon, amante en aquellos momentos de Toulouse-Lautrec, llegando a amenazar con suicidarse si Henri no accedía a contraer matrimonio con ella Este dibujo que contemplamos sirve de preparación para Resaca, una obra en la que Henri desea manifestar la soledad del ser humano.






Pinturas de Gauguin:
Bodegon con loros: Este bodegón, aún más exótico al encontrar varios loros de diferentes colores. La planitud de algunos elementos hacen de esta imagen una de las más curiosas del pintor, interesado en buscar nuevos horizontes para su pintura.













Pinturas de van-Gogh:

A las afueras de Paris: Las siluetas de los edificios se recortan al fondo mientras que en primer plano encontramos diversas figurillas que el pintor considera indispensables para la armonía del conjunto ligeros toques de rojo animan el aspecto plomizo del lienzo, contrastando con el verde, su color complementario si seguimos las teorías de Delacroix.